sábado, 19 de febrero de 2011

PROYECTO EDUCATIVO LABORAL DE INTEGRACION E INTERCAMBIO PARTICIPATIVO

El Taller Protegido de Producción Huanguelén (TPPH) cuenta en la actualidad con 22 operarios con algún tipo de discapacidad de características leves a moderadas de orden mental, motriz o visceral o la combinación de algunas de ellas.


Las líneas de producción de la institución son dos bien definidas. Por un lado los productos de orden alimenticios realizadas en la propia fábrica de pastas y confituras como son pastas de diversos tipos (ravioles, sorrentinos, tallarines y tapas de tarta y empanadas) y galletitas envasadas (pepas, palmeritas, alfajores rellenos, cookies, budines y otros). Por otra parte la línea de productos de taller como son delantales, trapos de piso, rejillas, escobillones, bolsas de residuos y consorcio y banderas entre otros.

Los operarios del TPPH desempeñan sus tareas laborales mediante el sistema protegido el cual dispone los puestos de trabajo y sus exigencias adaptadas a las capacidades de los operarios lo cual permite generar las suficientes experiencias de aprendizaje esperables.

Los Talleres Protegidos de Producción cobran una impronta especial en los pueblos pequeños del interior. No solo se convierten en un espacio de participación ocupacional mediante la modalidad protegida sino que se constituyen en referentes locales que generan un sentido de pertenencia e identidad que incluyen además de a los operarios y al personal, a toda la comunidad.

Desde esta perspectiva el TPPH se ha constituido a través de sus doce años de historia en una institución vinculada estrechamente a la comunidad mediante las demás instituciones y mediante los órganos municipales correspondientes. De esta manera los operarios no solo encuentran un espacio de pertenencia en un circulo reducido de personas, más bien se descubren y redefinen como integrantes de una comunidad que les atribuye roles como integrantes activos y necesarios.

En este marco la institución ha encontrado también su identidad posicionándose en la comunidad como un servicio necesario y en algunos casos único. Servicio que puertas adentro implica una compleja red organizacional que posibilite y genere a los operarios las suficientes experiencias productivas, emocionales, vinculares e integrativas que le permitan desenvolverse en comunidad con la mayor independencia posible.

La participación comunitaria se convierte entonces en uno de los pilares de la institución, en donde, generar espacios de desempeño ocupacional en ambientes no protegidos y en el cual los operarios se enfrenten al desafío de intercambiar actividades con personas sin discapacidad se vuelve fundamental para el desarrollo de la independencia individual en las actividades instrumentales de la vida diaria.

Debido a esto crear espacios suficientes de intercambio entre los operarios y otros integrantes de la comunidad resulta fundamental para el desarrollo personal de los operarios y para la educación comunitaria acerca de la desmitificación de la discapacidad y la integración real sin miramientos.

El Proyecto Educativo Laboral de Integración e Intercambio participativo intenta responder de alguna forma a esta ideología mediante una actividad de desarrollo de huerta entre algunos operarios del TPPH y alumnos del Instituto de Enseñanza Media Almirante Brown de esta localidad que pertenecen al tercer año de polimodal y cursan las materias Producción Agropecuaria I y II.


OBJETIVOS


Crear un espacio interinstitucional en la localidad de Huanguelén en donde interactúen en una actividad educativa laboral operarios del taller protegido con adolescentes en edad de colegio secundario.

Favorecer el intercambio de experiencias, historias, emociones, realidades distintas y expectativas entre los participantes.

Proveer de conocimientos teóricos y prácticos a los alumnos sobre diferentes tipos de discapacidad y sus capacidades remanentes.

Dar curso a los contenidos actitudinales, conceptuales y procedimentales de los programas de estudio de las materias Producción Agropecuaria I y II.

Promover el intercambio de roles entre ambos grupos participantes.

Generar una mejor comprensión de la discapacidad y profundizar sobre mitos existentes en dicha área.

Posibilitar la incorporación de conocimientos en manejo de huerta por parte de los operarios del TPPH.


MODALIDAD Y ESTRATEGIAS DE TRABAJO


Para alcanzar los objetivos planteados los operarios del TPPH concurrirán los días viernes a las clases de Producción Agropecuaria I y II en la quinta en la cual se realizan las tareas practicas. Los operarios participaran en tareas en conjunto con los alumnos según la separación de grupos de trabajo dispuesto por los docentes.

Los alumnos recibirán información teórica sobre discapacidad y las patologías de los operarios concurrentes por parte de profesionales de dicha institución.

Los alumnos concurrirán las veces que fuese necesario a las instalaciones del TPPH para realizar tareas en conjunto con los operarios en los diferentes puestos de trabajo creadas en la institución. Los alumnos serán divididos en grupos y a cada grupo se le asignara un grupo de operarios coordinadores que estarán a cargo de enseñarles las actividades.

Se designara un grupo para trabajar en las tareas de cocina, amasado, cocción y envasado. Un segundo grupo participara del aprendizaje de la tarea de fabricación de escobillones. Un tercer grupo de la construcción de trapos de piso y rejillas. Un cuarto grupo de las tareas de costura de delantales y finalización de trapos de piso y rejillas y un quinto grupo de la venta de los productos.

Todos los grupos de alumnos rotaran en diferentes encuentros por los distintos puestos de trabajo con la finalidad de que puedan vivenciar cada una de las actividades y poder de esta manera valorizar el trabajo de los operarios.

jueves, 14 de mayo de 2009

HUERTA ORGÁNICA EN INVERNÁCULO Y A CIELO ABIERTO

INDICE

Capitulo 1: Descripción del Proyecto

Capitulo 2: Objetivos

Capitulo 3: Diagnóstico y Justificación

Capitulo 4: Actividades

Capitulo 5: Organización para la ejecución del proyecto

Capitulo 6: Costos del Proyecto

Capitulo 7: Evaluación Económica y Financiera



DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


El proyecto propone la construcción y mantenimiento de un pequeño invernáculo y huerta a cielo abierto en el cual producir verduras orgánicas.
Se trata de una alternativa tendiente a mejorar la calidad alimentaria a los sectores en situación de vulnerabilidad. Las alternativas de trabajo propuestas pretenden impactar en dos dimensiones claves de la práctica educativa institucional, en los procesos de enseñanza y en las condiciones de socialización.
Una huerta orgánica es un sitio organizado para aprovechar la fuerza de la naturaleza. En ella, se cultivan distintas especies de plantas para que juntas puedan crecer. Un jardín de aromáticas en una huerta orgánica la fortalece porque refuerza su capacidad de defenderse de los insectos plaga.
La complejidad de la naturaleza exige la captación de sus procesos de equilibrio y desequilibrio, necesarias para generar y defender la vida. La producción orgánica se basa en aprovechar la capacidad de descomposición y asimilación de los suelos y de incrementar esa capacidad para no agotar la tierra y facilitar la alimentación de las plantas.
La propuesta involucra además los elementos relacionados concretamente con la instalación del invernáculo y además el trabajo educativo que se realiza por medio de capacitaciones, seguimiento por medio de capacitaciones y evaluaciones periódicas. Las capacitaciones tienen como contenido el uso de la huerta como herramienta educativa y el traslado de conocimientos en agricultura orgánica.
Las acciones vinculadas al mejoramiento de las condiciones de socialización repercuten ineludiblemente en el rendimiento escolar, ya que al ampliar las oportunidades de establecer vínculos con sus pares, con adultos, con los saberes y el contexto, activan procesos cognitivos que permiten aprender no sólo dentro de la escuela.


OBJETIVOS


· Desarrollar y promover alternativas de economía solidaria en el campo de la agricultura orgánica o biológica, que permita mejorar la calidad de vida de los beneficiarios.

· Sensibilizar a los alumnos en la preservación de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente

· Promover el trabajo en equipo, la solidaridad, la cooperación y el espíritu emprendedor.

· Promover una buena alimentación, a través de una mejora en la calidad y la diversidad de la alimentación.

· Fomentar la integración de aspectos curriculares del programa formal de la escuela con la experiencia de la huerta orgánica en invernadero y a cielo abierto.

· Promover el desarrollo de una cultura emprendedora en los alumnos, profesores y sus familias.

· Promover el consumo de una dieta rica en vegetales orgánicos.

· Integrar y contener a jóvenes en riesgo educativo.

· Promover el cuidado del medio ambiente, desarrollando prácticas cuidadosas de producción y consumo, fomentando el manejo adecuado y sostenible de los recursos naturales (producción orgánica).

DIAGNÓSTICO Y JUSTIFICACIÓN DE LA IDEA


La huerta orgánica en invernadero y a cielo abierto es una forma natural y económica de producir alimentos sanos durante todo el año. En los últimos años ha tenido lugar un crecimiento espectacular en la producción y demanda de alimentos de cultivo ecológico, sobre todo de productos frescos. Entre ellos destacan las hortalizas frescas. Sin embargo, en la actualidad el sector de la agricultura ecológica ocupa un pequeño espacio de mercado, aunque se espera un fuerte crecimiento a corto o medio plazo. Los consumidores están cada día más preocupados por proteger su salud y por el cuidado del medio ambiente.

La huerta es un “laboratorio vivo” en el cual los alumnos aprenden, investigan y experimentan, desarrollan una cultura emprendedora, trabajan en equipo, planifican y proyectan, sintiendo la satisfacción de ver los resultados del proceso. A través de ella se promueve el cuidado del medio ambiente, desarrollando prácticas cuidadosas de producción y consumo, fomentando el manejo adecuado y sostenible de los recursos naturales (producción orgánica). Los alumnos desarrollan los conocimientos de la currícula escolar de forma vivencial y significativa.


Natural: porque imita los procesos que se dan en la naturaleza, respetando sus leyes y toda la vida que ella produce. Busca incrementar la fertilidad natural del suelo, manteniendo el equilibrio entre los elementos vivos y muertos, en transformación y en descomposición.


Económica: porque apunta hacia la autosuficiencia, valorizando el uso de los elementos disponibles localmente y produciendo los insumos necesarios dentro de la propia huerta. Produce alimentos sanos: libres de productos tóxicos que pondrían en riesgo nuestra salud.


Durante todo el año: porque, bien planificada, asegura el abastecimiento de una gran variedad de hortalizas para toda la familia.

La huerta orgánica produce una gran variedad de verduras que brindan vitaminas y minerales, con lo que se asegura una alimentación equilibrada.


Sus principales aportes son los siguientes:

- Proveen minerales como el hierro, fósforo, calcio, magnesio.

- Son ricas en vitaminas A, B y C.

- Aportan fibra a la alimentación, lo que favorece la digestión.

- Hay algunas que, además, proveen proteínas.



ACTIVIDADES

Diseño de la Huerta

Al hacer una huerta debemos tener en cuenta que:

· Es aconsejable ubicarla hacia al norte para tener buena exposición al sol.

· Debe estar cerca de una bomba u otra fuente de agua. Además tener presente el sistema de riego que se utilizará, como así también los distintos elementos que lo componen, para ubicar un sector correspondiente a estos, si es posible se recomienda una toma de agua central, para disminuir el desplazamiento.

· Debe estar lejos de paredones o árboles que le hagan demasiada sombra.

· Es necesario un cerco para impedir la entrada de animales. Aunque en zonas de mucho frío y viento, el cerco tendrá la doble función de cerrar y crear un microclima. También puede servir como sostén de las diferentes especies trepadoras como chauchas, arvejas, etc.

· Cuatro o cinco tablones o canteros, alcanza para el consumo de una familia.

· Un buen ancho para los tablones es 1 ,20 m. con pasillos de 0,80 m, porque permite trabajar cómodamente desde los dos lados.

· Además, debemos asegurarnos de que contamos con el agua suficiente para regar los tablones que preparamos.


Marcar los tablones y el cerco


1. Los tablones

Una vez que el terreno esté limpio de yuyos, cascotes y vidrios, se inicia la delimitación del cantero determinando la ubicación y extensión de los mismos. Con una cinta métrica se medirá 1,20 m y se colocará una estaca en cada uno de los extremos, luego, con un hilo atado a las estacas, se realizarán dos prolongaciones perpendiculares al lado, de 1,20 m, lo que marcará los laterales del cantero; cuando se haya llegado a la extensión elegida se procederá a tensar el hilo, eligiendo un ángulo de 90° con respecto al primer lado; se clavará una estaca en cada ángulo y se habrá logrado delimitar sobre el terreno una figura rectangular, cuyos ángulos estarán formados por las estacas y sus lados por los hilos que unirán, al finalizar, las distintas estacas.

Posteriormente, delimitado el primer cantero, se procederá a repetir la operación hasta completar el número de canteros que hayamos planificado, se dejará entre canteros una distancia de 0,30 m para un sendero que permitirá el paso de una persona, y si lo recorre en carretilla demandará un mínimo de 0,80 m.


2. El cerco

Hemos dicho que el cerco cumple múltiples funciones, porque aprovecharemos su estructura para hacer siembras. Estas aumentarán la producción y crearán un clima particular de protección.

Ubicados en dos o tres lados del cerco, preparamos canteros de 0.50 m. de ancho. Como ejemplo: un lado puede ir con habas o arvejas en invierno y maíz y poroto en verano. Otro lado, con poroto japonés en verano y verduras bajas en invierno. El tercer lado, con esponja vegetal o chu-chu (Papa de aire) en verano y habas en invierno.

Además, podemos alternar con plantas aromáticas y flores que no sólo alegrarán nuestra vista, sino que protegerán la huerta de insectos dañinos.

Trabajo de la tierra en el tablón


1. Limpiar

Primero limpiamos los yuyos y la gramilla con azada y los llevamos a la abonera.


2. Puntear

Proponemos no dar vuelta la tierra ya que la mejor, por poca que sea, es la más superficial.

Procederemos de la siguiente forma:

1. Hacer una zanja de 30 cm. de ancho y 30 cm. de profundidad

2. La tierra de la zanja se deja en la cabecera

3. Hacemos clones de 5 cm. aproximadamente de panes enteros de tierra; sin modificar la posición que tenían, los colocamos en la zanja anterior. De esta forma trabajamos todo el tablón. La última zanja se rellena con la tierra que sacamos de la primera. Desmenuzar los terrones grandes de tierra con la azada; aquellos que no podamos desmenuzar, los dejamos al costado del tablón.

4. Luego rastrillamos para dejar la superficie pareja

Con los tablones así preparados ya podemos sembrar.

Cómo sembramos

Las semillas grandes, fáciles de manejar y fuertes para germinar, se siembran directamente en el lugar donde crecerán.

Es el caso del zapallo, zapallito, melón, maíz, poroto, acelga, espinaca y remolacha.

También algunas semillas pequeñas como la zanahoria, perejil, rabanito, escarola y lechuga, pueden sembrarse directamente.

La mayoría de las semillas chicas, que son más delicadas, deben tener cuidados especiales hasta colocarlas en el lugar definitivo: se siembran en almácigos.

Así ocurre con el tomate, pimiento, cebolla, repollo, coliflor, apio, lechuga, puerro y berenjena.

Los almácigos pueden hacerse con cajones de madera. Se coloca en ellos tierra gorda, bien refinada y se ubican sobre ladrillos en un lugar abrigado y con luz. Es mejor situarlos en cercanía de la casa para evitar desplazamientos.

De esta manera podremos ir cuidando las plantitas a medida que crecen, sin que les falte agua y protegiéndolas del frío o del calor excesivo.

Cuando las plantas tengan 3 ó 4 hojas o el tallito alcance el grosor de un lápiz, estarán listas para ser trasplantadas al lugar definitivo de cultivo.

Propuesta de asociación de verduras

Sembramos asociando los cultivos:

- Porque aprovechamos mejor el espacio asociando plantas de crecimiento vertical (puerro), con otras de crecimiento horizontal (lechuga), o asociando aquellas de crecimiento rápido (rabanito, lechuga), con especies de crecimiento lento (zanahoria, repollo).

- Porque al utilizar intensivamente el suelo, éste se va cubriendo más y, en consecuencia, las malezas tienen menos espacio para crecer.

- Porque las plantas asociadas no compiten por nutrientes y extraen de distintos lugares: las verduras de hoja, cuyas raíces son más superficiales, extraen fundamentalmente nitrógeno; las de raíz más profundas, toman sobre todo, potasio.

- Las asociaciones tienen efectos protectores frente a plagas, pues algunas plantas repelen insectos; otras hospedan insectos benéficos. Ejemplos de asociación son: puerro o cebolla con zanahoria; albahaca con tomate y remolacha con repollo.

Siembra asociada de primavera-verano

Podemos hacer dos tablones y los utilizaremos de la siguiente forma:

1. Uno para verduras diversas

2. Uno para tomates

1. En el tablón destinado a las verduras, podemos asociar verduras de raíz (rabanitos, zanahoria, remolacha), con verduras de hoja (lechuga, acelga, repollo, etc.), de la siguiente forma: tres líneas de raíces (a 0.50 m de distancia) y entre ellas, podemos sembrar lechuga, repollo o espinaca y en la cabecera del tablón, dos líneas de perejil.

2. En el tablón para tomates, podemos intercalar plantas de albahaca entre las líneas; ésta es un aliado natural del tomate que ayuda a contrarrestar el ataque de insectos.

No nos olvidemos de las flores (copetes y caléndulas) que, colocadas en los extremos de los tablones, intervienen beneficiosamente en el control de las plagas, algunas actuando como "repelentes" y otras albergando insectos benéficos.

Siembra asociada de otoño-invierno

En invierno, la mitad de los canteros o tablones los destinaremos a recuperar la fertilidad. Para eso sembraremos dos líneas de habas entre las cuales haremos una zanja de poca profundidad para amontonar yuyos y restos vegetales como aporte de materia orgánica al suelo.

En el resto de los tablones se pueden asociar puerros, repollos, brócolis, coliflores y lechugas.

Asociaciones Favorables

Albahaca: se asocia bien con tomate, mejora su sabor y aleja las moscas y mosquitos.

Cebolla: con coles, lechuga, manzanilla intercalada.

Calabaza: con maíz.

Lechuga: con zanahoria, rabanito, frutilla, zapallo.

Perejil: con tomate, espárrago.

Puerro: con cebolla, apio, zanahoria.

Tomate: con cebollita, cebolla, perejil, espárrago.

Zanahoria: con lechuga, cebolla y puerro alejan mutuamente las moscas.

Rotación de Cultivo

Los distintos vegetales extraen diferentes nutrientes según sus necesidades. Al rotar, se evita la carencia de un nutriente determinado y por consiguiente, el cansancio del suelo, lo que resultaría en plantas débiles y más susceptibles.

Un ejemplo puede ser:


















Lo que un año se cultiva en la parcela A, al año siguiente se cultiva en la B, lo de la B en la C y así sucesivamente:
A) Papas, Zanahoria, Remolacha
B) Maíz dulce, Espinaca, Lechuga
C) Repollo, Coliflor, Rabanito

Abonos

Forman parte de los trabajos periódicos de la huerta; su preparación es un trabajo continuo, por esto siempre tendremos una abonera iniciada para la temporada siguiente.

Riegos

En general, las lluvias no satisfacen las necesidades de los cultivos, sobre todo en verano. Si el agua no es suficiente, las plantas no se desarrollan normalmente, la producción es menor, las hojas se ponen duras y puede ocurrir que las plantas semillan antes de tiempo. Un exceso de humedad, en cambio, puede favorecer la aparición de enfermedades y los productos obtenidos son de mala calidad, menos nutritivos y de mal gusto.
En verano se regará todos los días, a partir del momento de la siembra o del transplante. Conviene hacerlo por la tarde pues regar al mediodía, "quema" las plantas.
En invierno no hace falta regar tan seguido. Conviene hacerlo al mediodía porque si no, las heladas pueden dañar las plantas.

Forma de regar

Siempre preferimos una lluvia fina (sobre todo para los almácigos y las plantas pequeñas).
Para el resto usamos la regadera o bien podemos fabricar un sistema de riego por goteo, que permite una mejor absorción del agua e impide la formación de costra.
En el caso de los tomates hay que evitar mojar las hojas al regarlos ya que puede provocar un ataque de hongos.

Cantidad de riego

En verano podemos estimar que se necesitarán de 3 a 5 litros por m2 de tierra.
En invierno las necesidades de agua son menores, ya que las lluvias son más abundantes. Si en nuestra huerta utilizamos mantillo y riego por goteo, las necesidades de agua se reducen casi a la mitad.

Labores culturales (protección con mantillo y carpidas, raleos, tutorados, desbrote)


Protección con mantillo - Carpidas

Ambas labores están íntimamente ligadas. Al mantillo lo usamos para proteger el suelo del impacto de las gotas de agua (así no se apelmaza), a la vez que conserva la humedad e impide que crezcan yuyos. Como mantillo podemos usar pasto cortado, paja o la fracción mediana del abono compuesto. Este mantillo con el tiempo se incorpora a la tierra, funcionando como abono natural. El uso de mantillo reduce la necesidad de carpir para sacar yuyos. Esta tarea sólo será necesaria de vez en cuando, si vemos que se forma costra en la superficie o si salen yuyos.

Raleos

Consiste en dejarle a las plantas el lugar necesario para que crezcan, eliminando algunas plantitas que han crecido muy juntas. Por ejemplo en el caso de las zanahorias, que se siembran directamente, conviene siempre entresacar algunas para que las que queden tengan lugar donde formar la raíz.

Tutorado

Ciertas plantas necesitan, en algún momento de su crecimiento, una guía o tutor en las cuales enramarse (por ejemplo los porotos, las arvejas y las habas), o bien sostener el peso de los frutos (como en el caso de los tomates).

Utilizaremos ramas largas o cañas, junto a las cuales ataremos cuidadosamente las plantas, teniendo cuidado de no dañar los tallos.

Desbrote de los tomates

Consiste en eliminar algunos de los brotes que crecen en las "axilas" de las plantas, vulgarmente llamados "chupones", para fortalecer los que quedan

También es conveniente eliminar algunas de las hojas inferiores de la planta, para que el sol caliente más la tierra que las cubre.


Control de plagas

En la huerta orgánica, lo esencial en el control de plagas y enfermedades es la prevención. Se trata de darles a las plantas las mejores condiciones para fortalecer sus defensas y hacerlas más resistentes. La aparición de una plaga responde a una situación de desequilibrio, ya que en la naturaleza difícilmente ocurra un ataque de parásitos, pues las poblaciones de animales se auto-controlan entre sí. Una forma de prevención es cultivar en nuestra huerta plantas aromáticas: salvia, romero, orégano, menta, ruda, albahaca, y flores como caléndulas y copetes, en los bordes de los canteros. Además, podemos dejar florecer algunas plantas de apio, brócoli, hinojo, perejil, acelga, que atraen insectos benéficos para la huerta. La ortiga también es una buena aliada, ya que actúa como otra planta huésped de insectos, a la vez, con sus hojas se puede preparar una solución que previene el ataque de insectos. Existe una gran cantidad de insectos que ayudan a controlar las plagas, algunos de ellos son microscópicos. Por esto es conveniente crear en nuestra huerta las condiciones propicias para que éstos vivan y se reproduzcan.

Plagas

  • bicho moro
  • ácaros
  • langostas
  • gusanos (alambre. nochero. cortador, de las coles)
  • cochinillas
  • orugas (gatas peludas)
  • chinches
  • pulgones
  • vaquita de San Antonio, de los melones
  • caracoles
  • babosas
  • hormigas

Insectos benéficos

  • vaquitas de San José, mariquita
  • Tata Dios (mantis religiosa)
  • libélulas
  • avispitas
  • crisopas

Algunos preparados caseros para controlar insectos:

Purín de ortigas:

Es básicamente preventivo del ataque de los insectos. Se deja macerar en un recipiente no metálico 100 g. de ortigas en 10 litros de agua durante 2 días. Se pulveriza.

Solución de tabaco:

Macerar 60 g de tabaco en 1 litro de agua, agregándole 10 g de jabón blanco. Se pulveriza, diluyendo en 4 litros de agua. Controla cochinillas, pulgones y gusanos.

Alcohol de ajo:

4 ó 5 dientes de ajo, medio litro de alcohol fino y medio litro de agua. Se coloca en licuadora 3 minutos y luego se cuela. Se guarda en frasco tapado en la heladera. Se utiliza ante el ataque de ácaros, pulgones y gusanos.

Solución de kerosene y jabón:

50 cc de kerosene, 25 g de jabón blanco y 1 litro de agua. Hervir el jabón en agua hasta diluirlo. Mientras hierve, agregar el kerosene. Mezclar enérgicamente hasta lograr una emulsión cremosa. Se usa contra pulgones y gusanos.

Para evitar que los gusanos ataquen las verduras de hoja podemos rodearlas con ceniza de madera.


Otros preparados caseros con aromáticas para controlar plagas:


Hormiguicida verter un litro de agua hirviendo sobre 300 g de flores de lavanda. Dejar reposar. Pulverizar con esta infusión las plantas atacadas por las hormigas.

Contra gusanos, pulgones, ácaros y hormigas: preparar la infusión de tanaceto con 30 g de hojas, tallos y flores de la planta fresca por litro de agua. Pulverizar sobre las plantas atacadas.

Repelente de gorgojos, ácaros y orugas: preparar una infusión de ajenjo con 150 g

Repelente de pulgones: poner a macerar durante 10 días 200 g de ruda en un litro de agua. Pulverizar sobre las plantas atacadas. de planta fresca por litro de agua. Pulverizar sobre las plantas.


Otros preparados:


Infusión de polvo de hornear: agregar una cucharada de polvo de hornear a un litro de agua. Se pulveriza o se aplica con algodón sobre las hojas contra pulgones, oídios y cochinilla.

Cenizas de madera: evitan chinches y orugas y constituyen un buen preventivo contra enfermedades fúngicas.

Cerveza: para combatir babosas, caracoles y bichos bolita. Enterrar a ras del suelo tapas (de mayonesa, etc.) llenas con cerveza. Los animales son atraídos por el cebo, se meten en las tapas y no pueden salir. También pueden colocarse en tarros de queso blanco, a los que se le deja la tapa y se les hacen agujeros por los costados (sirve para que cuando llueve no se llenen de agua).

Cartulina: se clava en un palo un pedazo de cartulina untada con miel o grasa, los insectos se acercan y se quedan adheridos.

Hojas de repollo: se colocan en lugares estratégicos (rincones húmedos) para atraer caracoles y babosas.

Producción de semillas

Debemos elegir las mejores plantas, dejarlas florecer y fructificar. Antes de que caiga la semilla, se arrancan las plantas y se dejan al sol por varios días. Luego se separan las semillas a mano y una vez limpias, se guardan en frascos bien identificados, en un lugar seco. Las especies de las que se pueden producir semillas fácilmente son: acelga verde anual, arveja, berenjena, coles, escarola, espinaca, haba, hinojo, melón, pepino, pimiento, perejil, radicheta, sandía, tomate, zapallito y zapallo. Las semillas de melón, sandía y zapallo, se sacan al consumir los frutos. En cambio, para obtener semillas de arvejas, habas, zapallitos y tomates, se deben dejar madurar los frutos en la planta.


ORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Una vez que hemos abordado el tema de la fertilidad de la tierra y comprendido los complejos procesos que la sostienen, estamos en condiciones de organizar nuestro propio calendario de tareas. Para esto deberemos planificar. Planificar es organizar nuestras actividades en función de qué, cuándo y cuánto vamos a sembrar. De esta manera prevemos qué recursos serán necesarios (tierra, herramientas, semillas, agua para riego) y cuáles tenemos disponibles. Además ahorramos trabajo, recursos y tiempo; nos ayuda a escalonar las siembras para obtener una producción continua durante todo el año (en cantidad y calidad deseadas).


MANEJO

DIARIO

PERIÓDICO

ESTACIONAL

Riego

 Carpidas

 Siembras

 Transplantes

 Control de plagas

 Preparación de abonos

 Preparación de la tierra

 Uso de los abonos


COSTOS DEL PROYECTO

INVERNADERO

Ya contamos con el mismo.

HERRAMIENTAS

Elemento

Precio en pesos

1 Carretilla

95,70

3 Asada n° 0

51

2 Asadín

24

2 Horquilla

60

4 Pala ancha

260

4 Pala de punta

260

3 Rastrillo n° 14

54

1 Rastrillo para paja

22

2 Regadera

54

Manguera ¾ 25 m

90

Bomba centrífuga

650

TOTAL

1620,70


Tejido perimetral

Postes y portón de ingreso: $ 2400

Construcción de pequeño depósito para herramientas y

Baño: $ 5200

Mochila para fumigar: $ 240


SEMILLAS

140 m2 en invernadero y 280 m2 a cielo abierto

Total: $ 150

SERVICIOS

Total: $ 30 mensuales


EVALUACIÓN FINANCIERA Y ECONÓMICA


PRODUCCIÓN BAJO CUBIERTA

Verduras de hoja

Cosechas al año

Kg x m2

Precio x kg

m2 cultiv

Total x venta

Lechuga

3

2

1,50

40

$ 360

Acelga

1

3

1

30

$ 90

Frutos






Tomate

anual

10

1,30

60

$ 780

Pimiento

anual

8

1,30

10

$ 144


Total: $ 1374

Superficie: 140 m2.


PRODUCCIÓN A CIELO ABIERTO

Superficie: 280 m2

Verduras de hoja

Cosechas al año

Kg x m2

Precio x kg

m2 cultiv

Total x venta

Lechuga

2

1

1,50

160

$ 480,00

Acelga

1

1,5

1

120

$ 180,00

Cebolla

1

1,5

1

16

$ 24,00

Coliflores

1

1

1,80

16

$ 28,80

Zanahoria

1

2

1,00

16

$ 32,00

Repollo

1

0,800

0,90

16

$ 11,52

Puerros

1

0,600

2,50

16

$ 24,00

Zapallitos

1

2

1

20

$ 40,00

Zapallos

1

2

1,10

20

$ 44,00

Melón

1

2

1,20

20

$ 48,00

Sandía

1

2

0,60

20

$ 24,00

Pepinos

1

2

1,10

20

$ 44,00

Choclo

1

1

1,40

30

$ 42,00

Batata

1

2

1,50

30

$ 90,00

Chaucha

1

0,600

3,00

20

$ 36,00

Pimientos

1

8

1,80

20

$ 288,00

Total: $ 1436,32

El precio de venta es al comercio, los valores por kilogramo pueden duplicarse en la venta domiciliaria, más si se tiene en cuenta el valor agregado al ser un producto ecológico.


CONCLUSIONES:

Nuestro proyecto puede ser una herramienta valiosa si permite, además de proveer efectivamente alimentos, ayudar a despertar al sujeto para que se transforme en un ser activo, que no sólo pueda recrear la propuesta productiva sino que, de igual manera, se abra a otras inquietudes y pueda ser protagonista de su comunidad.
Se trata, pues, de ofrecer una alternativa que conjugue el respeto con el aprovechamiento de la naturaleza, la capacidad de observación con las posibilidades y limitaciones de trabajo de aquellos con quienes convivimos y compartimos una experiencia de estudio y producción.
Debemos intentar crear, porque es posible, un ámbito donde podamos enriquecernos todos.
El enfoque orgánico propuesto implica una concepción del mundo, del hombre y de la vida, que posibilita, con el rigor científico y técnico que brinda la investigación, hallar las alternativas socialmente viables que las metodologías participativas parecen garantizar, considerando el modelo de Huerta Orgánica como una herramienta para el desarrollo sustentable.